Alrededor de 200 personas, entre académicos, estudiantes e investigadores de distintas instituciones del país, se reunieron en la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para ser parte del encuentro académico que se llevó a cabo durante los días 28, 29 y 30 de octubre.
Con el foco en “Emprendimientos para los desafíos en Innovación y Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre”, el evento comenzó el martes 28 de octubre con la presentación de los papers en los diferentes tracks temáticos.
En paralelo a estas ponencias, se exhibieron los pósteres desarrollados por estudiantes e investigadores, que abordaron diversas temáticas. La jornada finalizó con una charla de la Dra. Lilia Stubrin, académica de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina.
Durante el día jueves 29 se desarrollaron las últimas mesas temáticas; se realizó un panel de editores de revistas de investigación y la Dra. Jana Schmutzler, académica de la Universidad del Norte de Colombia, presentó la charla “Más allá de Silicon Valley: los ecosistemas emprendedores no se importan, se construyen”.
Tras la segunda plenaria, llegó el momento de los reconocimientos, instancia en la que se distinguió a los mejores coloquios doctorales, posters y papers presentados durante el Congreso. Además, se entregó una distinción a académicas distinguidas, quienes recibieron un merecido homenaje por su compromiso y liderazgo en el ámbito de la educación en administración y negocios.
BALANCE POSITIVO
María Teresa Blanco, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la PUCV, manifestó su satisfacción por la alta participación y la recepción por parte de las y los asistentes al Encuentro.
“Estamos muy contentos de todos los logros que hemos alcanzado. Hay más de 200 participantes, hemos tenido una nutrida agenda de actividades y una excelente convocatoria a la presentación de las investigaciones, con hasta cuatro exposiciones simultáneas. Dejamos en alto el nombre de nuestra Universidad y, además, generamos a Asfae una nueva metodología para organizar este tipo de eventos”.
El director de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Rodrigo Navia, destacó los principales hitos del evento.
“Ha sido un placer tener la organización de este encuentro en donde académicos de distintas universidades del país y del extranjero se han reunido para discutir sobre temáticas en administración y negocios. Nos pone orgullosos haber sido un punto de encuentro para investigadores, quienes pudieron presentar sus trabajos y recibieron un valioso feedback. Esperamos que, a partir de este encuentro, puedan desarrollarse nuevos proyectos”.
Una de las temáticas novedosas de este Congreso fue la exposición de la Dra. Lilia Stubrin, quien brindó la charla “Biotecnología, desarrollo sostenible e innovación: repensando una ventana de oportunidad en tiempos de transición tecnológica y ambiental”.
La académica de la Universidad de San Martín, Argentina, se refirió a los principales temas abordados durante su presentación.
“Durante la charla pudimos conversar sobre los bioemprendimientos en la región, la biotecnología, la innovación y el financiamiento de riesgo. A partir de esto último podemos observar cómo se está generando un ecosistema para la creación de nuevos negocios con foco en ciencia en toda América Latina. En nuestra investigación pudimos revisar evidencia para Argentina, Chile y Uruguay, respecto al desarrollo de estos ecosistemas y bioemprendimientos, analizar cuáles son los modelos de negocio y los obstáculos que enfrentan”.
Por su parte, Edmundo Varela, jefe de Investigación de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, agradeció el trabajo de quienes participaron en la organización del Congreso.
«Quisiera agradecer la oportunidad y confianza para organizar este evento. A través del comité científico, integrado por académicos de la tres escuelas de nuestra Facultad, creemos haber entregado retroalimentación valiosa en la etapa de evaluación de propuestas. Este comité tuvo la responsabilidad de comentar y moderar sesiones del coloquio doctoral y de los tracks temáticos. Además, me gustaría valorar el apoyo de los académicos Yerko Cortés directivo de Asfae, y Cristian Geldes moderador del Panel de Editores. Por último, reconocer de manera muy especial, al equipo de ocho monitores estudiantes de la Escuela por su gran trabajo».
TRABAJOS CON IMPACTO
La cuadragésima primera versión del Congreso contó con más de 130 papers de investigadores de Chile y el extranjero, quienes se centraron en uno de los doce ejes temáticos presentados desde la organización del evento.
En el track “Gestión y políticas públicas” el mejor paper, escogido por el comité evaluador, fue la investigación “Barreras y Facilitadores Para la Integración Laboral de Inmigración Venezolana Calificada en la Región de Valparaíso.; de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la cual fue desarrollada por la profesora Valentina Schmitt y la ingeniera comercial de la PUCV, Michelle López Pereira.
López remarcó cuales fueron los puntos que quisieron abordar durante si investigación.
“A partir del alto nivel de migración que ha tenido el país, puntualmente desde Venezuela, decidimos enfocarnos en ese fenómeno, pero considerando que es una población laboralmente calificada ante la realidad chilena de una población cada vez más envejecida, según diversos indicadores. A partir de esos dos fenómenos nos preguntamos ¿por qué no poder aprovechar el capital humano venezolanos?”
Por otro lado, durante el Encuentro se presentaron 14 pósteres de investigación, desarrollados en su mayor parte por estudiantes de pregrado y posgrado de distintas instituciones de educación superior.
Tomás Poza, alumno de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, presentó junto a sus compañeros un póster sobre la percepción de los estudiantes de la Universidad San Sebastián respecto a la inteligencia artificial.
El estudiante enfatizó en la relevancia de participar de estas instancias para su formación profesional.
“Me ha parecido emocionante, es la primera vez que vengo a un Congreso así y ha sido una experiencia demasiado alentadora. Estas vivencias permiten valorar todo lo que se investiga y el camino que hay detrás de cada paper”.
El XLII Congreso Asfae Enefa se realizará en la Universidad Central de La Serena, tras la decisión unánime de la asamblea de Decanos y Decanas de Asfae, continuando el legado de un encuentro destacado por su diversidad temática y buena organización.
