Durante el mes de mayo El Servicio Nacional de Turismo anunció a la nueva autoridad que encabezará la gestión de la Dirección Regional de Sernatur en Valparaíso: Carolina Carrasco Palza, Ingeniera Comercial y MBA de la PUCV, quien fue escogida en el cargo tras participar en el concurso del Sistema de Alta Dirección Pública.
Carrasco —quien ya asumió como nueva autoridad de turismo en la región en el mes de mayo— posee amplia trayectoria laboral, con una carrera de más de veinte años de experiencia profesional en ámbitos ligados al fortalecimiento, el desarrollo productivo y la implementación de estrategias.
La ingeniera comercial es fue asesora ministerial y encargada de fomento productivo y, en la última década, fue parte de la Red de Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec operados por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), como directora en Valparaíso y Viña del Mar, donde se atienden y acompañan a micro y pequeñas empresas de distintas comunas de la región en su creación, fortalecimiento, articulación y vinculación con los socios estratégicos del territorio.
Te invitamos a conocer más sobre sus nuevos desafíos en este cargo y los recuerdos de su paso como estudiante de la Escuela de Negocios y Economía.
¿Cuáles son los principales desafíos en este nuevo cargo como directora regional de Sernatur?
Son varios los desafíos que tiene consigo este cargo, especialmente desde la mirada de que se trata de una actividad económica sumamente importante, que tiene su sello en la sostenibilidad y en el desarrollo de la economía local, en una conversación virtuosa y permanente con el territorio y sus actores.
Además, la Región de Valparaíso es reconocida nacional e internacionalmente por su vocación turística, que es un plus al momento de promocionar, pero que también exige un trabajo más riguroso.
Dicho lo anterior, el principal desafío de mi gestión es trabajar en pos de la profesionalización del turismo, entendiendo este proceso como un trabajo conjunto entre actores públicos y privados, empresarios, la academia, y asociaciones gremiales.
Otro desafío es estar, junto al equipo de Sernatur, presentes en el territorio. No debemos olvidar que la región de Valparaíso tiene 38 comunas, 2 de ellas territorios insulares con gran vocación turística (Rapa Nui y Juan Fernández). Por lo pronto, estamos organizándonos para enfrentar este desafío en conjunto, con la experiencia de los funcionarios de Sernatur, y con los objetivos de esta nueva administración.
¿Cuánto te ayuda para este cargo tu experiencia previa en el sector público, tanto como asesora ministerial, y sobre todo en el plano regional, habiendo liderado el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec?
Sin duda la trayectoria profesional en su conjunto te entrega herramientas frente a los nuevos desafíos laborales; y las distintas experiencias vividas en el servicio público son un apoyo sumamente importante. Considero fundamental el haber trabajado en instituciones de fomento productivo, asesorando desde el Ministerio del Interior programas nacionales de desarrollo económico territorial, o liderando mis queridos Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec, operados por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, donde, además de trabajar con un gremio tan importante, pude seguir sirviendo a micro y pequeñas empresas del territorio y de todos los rubros, incluido obviamente los del sector turístico.
Por lo anteriormente expuesto, este nuevo desafío laboral lo enfrento con muy buenos ojos, y con muchas expectativas de la labor que se puede desarrollar en este ámbito, que se caracteriza por el desarrollo local y la sostenibilidad.
¿Cuáles son los aprendizajes que más rescatas desde tu paso como estudiante de pregrado y posgrado en la Escuela de Negocios y Economía? ¿Crees que hay un sello identificable?
Por una parte, los conocimientos teóricos recibidos en el pregrado y que fueron complementados en el postgrado donde te entregan la base para poder aplicarlos en las distintas situaciones que se dan en la tanto vida laboral como personal.
Por otro lado, la diversidad de personas con las que se comparte, profesores, estudiantes de otras carreras y de la carrera, son las que agregan un valor único y un sello distintivo a quienes estudiamos en la Escuela. El compartir situaciones, experiencias y realidades tan distintas unas de otras, o simplemente por ser de otra región o país nos aportan a tener una visión más completa del mundo donde nos desenvolvemos y al que deberemos enfrentar una vez que egresemos.
¿Qué mensaje entregarías a los estudiantes, sobre todo a las mujeres, que buscan abrirse paso próximamente en el mercado laboral y optar a cargos de liderazgo?
El principal mensaje que se puede entregar a las nuevas generaciones es que sigan sus sueños, que no cambien su esencia y que aprovechen esta etapa formativa de sus vidas.
El género no puede ser un elemento discriminador a la hora de postular a un trabajo o para postular a cargos directivos, y son las nuevas generaciones las que tienen que romper esta situación, que, aunque parezca increíble, aún se da en algunos casos.
La experiencia laboral hará que se den cuenta de muchas cosas, tal como cuando uno va avanzando en su vida estudiantil. Todas las experiencias nos sirven, y nunca deben dudar de sus capacidades.
