En el marco del proceso de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, este miércoles se llevó a cabo la visita de la par evaluadora, Verónica Silva Madariaga, académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
Durante la jornada se desarrollaron una serie de reuniones, tanto de forma presencial como online, con distintos grupos que forman parte o se vinculan con la carrera: académicos, estudiantes, alumni y empleadores. Además, se realizó un recorrido por las instalaciones de la carrera, tales como las salas de clases, laboratorios y biblioteca.
Este proceso estuvo precedido de un informe de autoevaluación, el cual entrega un análisis sobre el cumplimiento de los estándares de calidad académica, estructurado en tres dimensiones: docencia y resultados del proceso formativo; gestión estratégica y recursos institucionales, y aseguramiento interno de la calidad.
El documento, aprobado por el Consejo de Escuela en mayo de 2025, fue elaborado con la participación de docentes, estudiantes, titulados y empleadores.
Rodrigo Navia, director de la Escuela de Negocios y Economía, se refirió a la
relevancia de este proceso de evaluación.
“Estas instancias de análisis y retroalimentación nos permiten, por un lado, identificar nuestras fortalezas y debilidades en distintos aspectos de la formación académica, y por otro lado, levantar indicadores y proyectar acciones para el proceso de mejora continua en el que nos encontramos como Escuela”.
En la primera dimensión del informe, se destaca que el perfil de egreso está claramente definido y alineado con la misión institucional; el plan de estudios incorpora mecanismos de seguimiento académico y formación práctica, y el cuerpo académico ha incrementado su nivel de especialización, con un aumento
significativo de doctores.
Por otro lado, se identifican áreas a fortalecer, como la sistematización del seguimiento a titulados, la mejora en los indicadores de titulación, la bidireccionalidad de las prácticas profesionales y la equidad de género en la planta docente.
Respecto a la gestión institucional, la Escuela cuenta con una infraestructura moderna y un marco presupuestario estable, aunque se detecta la necesidad de ampliar los espacios de servicios estudiantiles y reforzar la vinculación con el medio. En la dimensión de aseguramiento interno, se evidencian prácticas
consolidadas de autorregulación y mejora continua, respaldadas por procesos de acreditación exitosos.
