El martes 17 de junio se realizó el Segundo seminario de Investigación del año 2025.En esta oportunidad la exposición estuvo a cargo del profesor Pablo Aceitón, quien se refirió a la ponencia titulada: Enhancing Financial Market Surveillance Processes through a Comprehensive Review of their Data Requirements and Machine Learning Algorithms.
La presentación del profesor Aceitón consistió en cómo mejorar la investigación en el área del monitoreo de mercados financieros para identificar prácticas de manipulación utilizando algoritmos de Machine Learning, y teniendo mucho foco sobre qué tipos y procesos de datos se están utilizando.
Respecto a su exposición, el académico explicó los puntos que abordaba su investigación.
“En la charla pude referirme a cuáles son los puntos críticos que uno espera abordar, cuáles son los casos futuros donde se podrían utilizar los resultados. Tuve la fortuna de contar con la participación activa de muchos profesores que tenían curiosidad por saber, tanto desde el punto de vista financiero, como desde el punto de vista tecnológico, cómo la investigación va avanzando y se va haciendo cargo de ciertas brechas que pueden aparecer a nivel de conocimiento. Fue una muy buena ponencia, disfruté mucho haberlo compartido también dentro de la escuela y espero que cuando los resultados estén sean beneficiosos para todos”.
Por su parte, Edmundo Varela, jefe de Investigación de la Escuela de Negocios y Economía, se refirió a las problemáticas detectadas en la investigación del profesor Aceitón
“Una investigación innovadora sobre la eficiencia de los mercados, mediante algoritmos de machine learning para el análisis de grandes volúmenes de datos. Algunas de las preguntas se orientaron tanto al uso como a la organización de esta información, respecto de levantar alertas sobre posibles interferencias a la fijación de precios o transparencia en la negociación de valores. Se valora el conocimiento y entusiasmo de Pablo por identificar dimensiones críticas en la información financiera disponible, que permitan a los reguladores tomar mejores decisiones en favor de la libre competencia de los mercados”.
